Un reciente estudio liderado por un equipo internacional de investigadoras, incluyendo a Lucie Le Goff, investigadora postdoctoral del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Zoe Fleming, Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, ambas investigadoras del Núcleo Milenio CITEC, ha evaluado la calidad del aire en la provincia de Chacabuco, una de las llamadas «zonas de sacrificio» ambiental en Chile.
El estudio combina metodologías de biomonitoreo geoquímico y percepción del riesgo social, involucrando a la comunidad local en la investigación. A través del uso de plantas epífitas, conocidas como «claveles del aire» (Tillandsia bergeri), y recolectores de polvo tipo Owen, las investigadoras analizaron la presencia de metales como arsénico (As), cobre (Cu), cromo (Cr), manganeso (Mn), plomo (Pb), níquel (Ni) y zinc (Zn) en el aire de distintas localidades. Uno de los principales hallazgos del estudio fue la identificación de un «triángulo de la incertidumbre», una zona de alta preocupación ambiental donde se evidenciaron niveles elevados de contaminación. La investigación confirmó que la percepción del riesgo por parte de la comunidad local se alinea con los datos científicos, subrayando la importancia de integrar el conocimiento ciudadano en la evaluación ambiental. Lucie Le Goff destaca que «las preocupaciones ambientales de la gente no son irracionales; al contrario, pueden servir como una herramienta clave para orientar y analizar datos científicos». Además, el estudio resalta la necesidad de establecer sistemas de monitoreo permanente y fortalecer iniciativas de ciencia ciudadana para evaluar de manera continua la exposición a contaminantes en estas comunidades. Este trabajo, realizado en colaboración con investigadoras de Francia y Chile, demuestra el valor de la interdisciplinariedad y la co-construcción de conocimiento entre la academia y las comunidades locales. La investigación también refuerza el compromiso del Núcleo Milenio CITEC con el desarrollo de la tecnociencia ciudadana como una herramienta para la transformación socioambiental en Chile y América Latina.