Sebastián Ureta es Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con nombramiento compartido entre College UC y el Instituto para el Desarrollo Sustentable. Su área central de interés es el análisis de políticas, prácticas y conflictos asociados a la gobernanza de la degradación y restauración ambiental en Chile. Actualmente desarrolla proyectos de investigación sobre transiciones productivas en ambientes marinos y sobre la regulación de la contaminación de suelos. Además de múltiples artículos en destacadas revistas, ha publicado los libros «Assembling Policy: Transantiago, Human Devices, and the Dream of a world-class Society» (MIT Press, 2015), »Worlds of Gray and Green: Mineral extraction as ecological practice» (University of California Press, 2022) y »Experimentos Políticos: Repensando la implementación de políticas públicas» (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2023).
Contacto: sureta@uc.cl
Francisco Araos es Profesor Asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. De formación Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Doctor en Ambiente y Sociedad por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Especialista en sustentabilidad y conservación de la biodiversidad con más de 15 años de experiencia en proyectos interdisciplinarios de investigación y desarrollo en el área socioambiental. Creador y Coordinador del Programa de Monitoreo Socioambiental Centinelas Comunitarios.
Contacto: francisco.araos@uchile.cl
Tomás Ariztía es Profesor Titular y Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, Chile. Su investigación se sitúa en la intersección de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, la sociología económica y la sociología del medioambiente y tiene como foco el estudio de las transiciones energéticas en particular la vida social de las tecnologías limpias y su lugar en los procesos de transformación socioambiental. Actualmente investiga sobre el boom del hidrogeno verde en la Patagonia; las tecnologías locales para la acción climática –donde dirije www.tecnologiaslocales.cl y las distintas modalidades de valoración de los bosques en el marco de la crisis climática.
Contacto: tomas.ariztia@udp.cl
Consuelo Biskupovic es Doctora en Antropología, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del Centro de Investigación, Innovación y Creación (CIIC) de la Universidad Católica de Temuco. Es Investigadora Asociada del Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, CIGIDEN (FONDAP) e Investigadora Principal de Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos (AFOREST). Es Investigadora Responsable del Fondecyt Regular (2024-2027) sobre “Gobernanza multiescalar del cambio climático en Chile. Deliberación y participación en foros híbridos”. Sus investigaciones se centran etnográficamente en activismos y procesos de participación en contextos de ambientes frágiles y extractivizados.
Contacto: cbiskupovic@gmail.com
Zoё Fleming es Profesora Investigadora en la Universidad del Desarrollo del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Universidad del Desarrollo e Investigadora colaboradora del (CR)2. Es de formación química ambiental con doctorado en química atmosférica de Reino Unido. Su investigación se centra en comprender y mitigar los impactos de la contaminación ambiental en las comunidades. Ha trabajado en proyectos a gran escala, modelando el transporte de contaminantes en la atmósfera, y actualmente lidera iniciativas para monitorear la calidad del aire, agua y suelo a nivel local utilizando sensores de bajo costo. Su objetivo es proporcionar a las comunidades herramientas para tomar decisiones informadas y proteger su entorno.
Contacto: zfleming@udd.cl
Maite Salazar es investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa y profesora externa del Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Es bioquímica de la Universidad de Chile y doctora en Community Agriculture, Recreational and Resource Studies de Michigan State University, EEUU. Su trabajo de investigación, docencia y vinculación con el medio se ha enfocado en la democratización de la ciencia, los aspectos sociales de la biotecnología, la política ambiental y enfoques participativos para la protección ambiental. Actualmente explora la ciencia comunitaria como un marco para enfrentar los desafíos de la crisis ecológica en la pequeña agricultura.
Contacto: maite.salazar@gmail.com
Mauricio Hernández es Profesor de Economía Ecológica del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, jefe de programa del Magister de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales e investigador principal FONDECYT de Iniciación N°11231109 “Resiliencia Climática en Sistemas de Producción Agrícola”. Además es investigador asociado del proyecto “Wellbeing In a Dematerialized Economy” (WIDE) Universidad de Pisa. Entre sus intereses de investigación destaca el estudio sobre las interrelaciones entre el uso de recursos y el bienestar humano.
Contacto: mauricio.hernandez@ulagos.cl
Camila Bañales – Seguel trabaja como Especialista Senior en evaluación de impacto ambiental y conservación de la biodiversidad en el Centro de Humedales Río Cruces. También es Directora y Cofundadora de Aguas Arriba, una consultora especializada en sistemas fluviales, humedales urbanos, planificación territorial y ciencia participativa. Es Ingeniera Agrónoma de la PUC y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Su trabajo busca articular enfoques y metodologías de diversas disciplinas – ecología, geomorfología fluvial, hidrología, ciencias sociales – para comprender los ecosistemas acuáticos como socioecosistemas. Su trabajo se caracteriza por un fuerte componente de divulgación científica y educación ambiental hacia diferentes audiencias.
Contacto: caspicamila@gmail.com
Marcela Márquez es investigadora del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile. De formación bióloga ambiental y Magíster de la Universidad de Chile, y Doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.) con especialización en Dimensiones Humanas de la Conservación Biológica. Sus investigaciones buscan entender los factores que determinan la participación de diversos actores en programas de conservación, así como procesos de colaboración y acción colectiva para la transformación de sistemas socio-ecológicos. Tiene experiencia facilitando procesos participativos para la toma de decisiones, en evaluación de programas de educación y comunicación para la conservación, y en proyectos de ciencia comunitaria.
Contacto: marcela.marquez@gmail.com
Sofía Vargas es profesora de la Escuela de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor. Doctora en Ciencias (ETHZ, Suiza), Magister en Comunicación (Simon Fraser University, Canadá) y Licenciada en Comunicación (Universidad de Chile, Chile). Sus áreas de interés son la investigación participativa y acercamiento transdisciplinario; la comunicación de la ciencia y la comunicación de riesgos. Autora de libros para infancias y público juvenil.
Contacto: sofia.vargasp@umayor.cl
Macarena Valenzuela es Académica del Departamento de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana – UTEM. Es Doctora en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales de la Universidad Politécnica De Valencia. Su investigación se ha centrado en actividades I+D+i vinculando Diseño y Tecnología, enfocándose en el concepto Fab Labs y el impacto en el ecosistema de Innovación; Biomateriales, Colaboración y Desarrollo Sostenible. Actualmente es coordinadora de proyectos del Fab Lab ProteinLab UTEM e Innova UTEM. Es además, representante de la Red Chilena de Fab Labs.
Contacto: mvalenzuela@utem.cl
Lucie Le Goff es investigadora postdoctoral afiliada al Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile liderando el proyecto: “Ciencia ciudadana y transdisciplina en Chile. Lecciones, desafíos y perspectivas para ser un motor de la transición ecológica”. Doctora en Geografía, ha liderado investigaciones de enfoque cualitativo que abarcan los desafíos contemporáneos vinculados a la relación sociedad-naturaleza, privilegiando la interdisciplinariedad y metodologías de la Investigación Acción Participativa. Sus principales temáticas de trabajo son las desigualdades socioambientales relacionadas con el agua, la adaptación a los riesgos costeros en contexto de cambio climático y la conservación de los humedales.
Contacto: lelegoff@uc.cl
Francisco Godoy Sepúlveda es investigador postdoctoral de CITEC. Es Antropólogo Social y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, y Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en temas ambientales, ha desarrollado trabajo de campo etnográfico tanto en Chile como en España. Ha realizado investigaciones en torno a la apropiación social del conocimiento científico en conflictos socioambientales, las consecuencias sobre poblaciones locales de la disposición de residuos urbanos y mineros, así como sobre conservación y gestión comunal de recursos naturales, configuración del paisaje y patrimonialización biocultural.
Contacto: fagodoys@gmail.com
Miguel Ignacio Fernández actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De formación Antropólogo de la Universidad Católica de Temuco, sus áreas de investigación son estudios sociales de la ciencia y la tecnología, historia de la ciencia y cambio climático.
Contacto: mifernandez7@uc.cl
Daniel Valenzuela es académico en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás y actualmente está redactando su tesis de doctorado en sociología en la Universidad Alberto Hurtado. De formación es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus áreas de interés se encuentra el intervenir en diversos problemas socioambientales a través de marcos teórico-analíticos como la ciencia ciudadana, los estudios sociales de la ciencia y tecnología y las prácticas inter y transdisciplinarias, además de la aplicación y reflexión de métodos de investigación, cualitativos, participativos y especulativos.
Contacto: dvalenzuelagalarc@gmail.com
Wladimir Riquelme actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se encuentra desarrollando si tesis sobre la habitabilidad en bosques devastados en el sur de Chile. Es antropólogo por la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la PUC, Pertenece al Grupo de Antropología de la Conservación y trabaja en investigación aplicada en el Observatorio Ciudadano, es docente a honorarios en la Universidad de Los Lagos y realiza documentales etnográficos con la productora Sofía films.
Contacto: wladiriquelme@gmail.com.
Florencia Diestre es antropóloga de la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización por la Universidad de Chile. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos, donde desarrolla su tesis sobre recuperación de bienes comunes. Su trabajo se centra en la investigación colaborativa en ciencia ciudadana, sistematización de datos y monitoreos comunitarios e interculturales. Es integrante del Grupo de Investigación en Antropología de la Conservación y participa en procesos de diálogo de saberes y recuperación de conocimientos orientados al cuidado y la sostenibilidad territorial.
Contacto: f.diestre@gmail.com
Ricardo Sepúlveda Soto es diseñador industrial de la Universidad de Chile y actualmente cursa el Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Alberto Hurtado. Su investigación explora cómo la ciencia ciudadana puede transformar la relación entre comunidades chilenas, ciencia y tecnología, fomentando la apropiación del conocimiento y el desarrollo de narrativas tecnocientíficas frente a desafíos ambientales. Es profesor ayudante en la Universidad de Chile y docente en la Universidad Alberto Hurtado. Ha participado en proyectos de robótica social, fabricación digital e innovación tecnológica con enfoque en soluciones locales.
Nicole Rocha Toro es estudiante del Magíster en Recursos Hídricos de la Universidad Austral de Chile. De formación Geógrafa y grado de Bachiller en Ciencias por la misma casa de estudios. Sus estudios académicos se han enfocado en la investigación socioambiental con énfasis en la salud de los ecosistemas dulceacuícolas, las cartografías participativas y la ciencia comunitaria intercultural. Es integrante del Laboratorio Transrivers, que estudia los cuerpos de agua de la zona sur y austral de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria.
También forma parte del equipo técnico del colectivo Epulafkenmapu, dedicados a proteger la calidad del agua de la Subcuenca Afluentes al Lago Ranco (Territorio Puel Willi Mapu) desde la cosmovisión ancestral del pueblo Mapuche y las herramientas científicas. Su línea de trabajo articula conocimientos científicos y saberes locales, para fortalecer procesos de monitoreo comunitario por la defensa de los ríos y lagos.
Araceli es Licenciada en Ciencias Sociales de la PUC, donde se especializó en Geografía y Sustentabilidad, y actualmente cursa el Magíster en Geografía y Geomática de la misma Universidad. Su línea de investigación se ha centrado en estudiar el rol de la geografía en la educación ambiental, particularmente en el ámbito del desarrollo de competencias en sustentabilidad y la importancia de la interculturalidad. Ha sido parte de proyectos de investigación en espacios interdisciplinarios de variadas zonas geográficas, enfocándose en la importancia de los saberes ancestrales, la identidad cultural y la articulación de diversos actores del territorio para enfrentar las problemáticas socioecológicas de cada lugar.
Mi nombre es Sebastián Gajardo Jara, soy Antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile. Actualmente cursando primer año del Magister de Gobernanza, Gestión y Desarrollo Regional, en la Universidad Austral de Chile. Realice mi práctica profesional con el programa Servicio País en el sector de Llifén en el Colegio Técnico Profesional, con el fin de apoyar la memoria e identidad de los saberes ancestrales de plantas medicinales. También, en Calcurrupe ayude al programa con accionar ideas de apoyo turístico e identitario de los habitantes del sector, lo cual finalmente se transformó en mi tema de Tesis para optar al grado de Antropólogo.
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC
Publicaciones relevantes a CITEC