Menú

Equipo

Investigadores principales

Sebastián Ureta / Director

Sebastián Ureta es Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con nombramiento compartido entre College UC y el Instituto para el Desarrollo Sustentable. Su área central de interés es el análisis de políticas, prácticas y conflictos asociados a la gobernanza de la degradación y restauración ambiental en Chile. Actualmente desarrolla proyectos de investigación sobre transiciones productivas en ambientes marinos y sobre la regulación de la contaminación de suelos. Además de múltiples artículos en destacadas revistas, ha publicado los libros «Assembling Policy: Transantiago, Human Devices, and the Dream of a world-class Society» (MIT Press, 2015), »Worlds of Gray and Green: Mineral extraction as ecological practice» (University of California Press, 2022) y »Experimentos Políticos: Repensando la implementación de políticas públicas» (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2023).

Contacto: sureta@uc.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Francisco Araos / Director alterno

Francisco Araos es Profesor Asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. De formación Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Doctor en Ambiente y Sociedad por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Especialista en sustentabilidad y conservación de la biodiversidad con más de 15 años de experiencia en proyectos interdisciplinarios de investigación y desarrollo en el área socioambiental. Creador y Coordinador del Programa de Monitoreo Socioambiental Centinelas Comunitarios.

Contacto: francisco.araos@uchile.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Tomás Ariztía / Investigador principal

Tomás Ariztía es Profesor Titular y Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, Chile. Su investigación se sitúa en la intersección de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, la sociología económica y la sociología del medioambiente y tiene como foco el estudio de las transiciones energéticas en particular la vida social de las tecnologías limpias y su lugar en los procesos de transformación socioambiental. Actualmente investiga sobre el boom del hidrogeno verde en la Patagonia; las tecnologías locales para la acción climática –donde dirije www.tecnologiaslocales.cl y las distintas modalidades de valoración de los bosques en el marco de la crisis climática.

Contacto: tomas.ariztia@udp.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Consuelo Biskupovic / Investigadora principal

Consuelo Biskupovic es Doctora en Antropología, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del Centro de Investigación, Innovación y Creación (CIIC) de la Universidad Católica de Temuco. Es Investigadora Asociada del Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, CIGIDEN (FONDAP) e Investigadora Principal de Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos (AFOREST). Es Investigadora Responsable del Fondecyt Regular (2024-2027) sobre “Gobernanza multiescalar del cambio climático en Chile. Deliberación y participación en foros híbridos”. Sus investigaciones se centran etnográficamente en activismos y procesos de participación en contextos de ambientes frágiles y extractivizados.

Contacto: cbiskupovic@gmail.com

Publicaciones relevantes a CITEC

Zoё Fleming / Investigadora principal

Zoё Fleming es Profesora Investigadora en la Universidad del Desarrollo del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Universidad del Desarrollo e Investigadora colaboradora del (CR)2. Es de formación química ambiental con doctorado en química atmosférica de Reino Unido. Su investigación se centra en comprender y mitigar los impactos de la contaminación ambiental en las comunidades. Ha trabajado en proyectos a gran escala, modelando el transporte de contaminantes en la atmósfera, y actualmente lidera iniciativas para monitorear la calidad del aire, agua y suelo a nivel local utilizando sensores de bajo costo. Su objetivo es proporcionar a las comunidades herramientas para tomar decisiones informadas y proteger su entorno.

Contacto: zfleming@udd.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Investigadores adjuntos

Maite Salazar / Investigadora adjunta

Maite Salazar es investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa y profesora externa del Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Es bioquímica de la Universidad de Chile y doctora en Community Agriculture, Recreational and Resource Studies de Michigan State University, EEUU. Su trabajo de investigación, docencia y vinculación con el medio se ha enfocado en la democratización de la ciencia, los aspectos sociales de la biotecnología, la política ambiental y enfoques participativos para la protección ambiental. Actualmente explora la ciencia comunitaria como un marco para enfrentar los desafíos de la crisis ecológica en la pequeña agricultura.

Contacto: maite.salazar@gmail.com

Publicaciones relevantes a CITEC

Mauricio Hernández / Investigador adjunto

Mauricio Hernández es Profesor de Economía Ecológica del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, jefe de programa del Magister de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales e investigador principal FONDECYT de Iniciación N°11231109 “Resiliencia Climática en Sistemas de Producción Agrícola”. Además es investigador asociado del proyecto “Wellbeing In a Dematerialized Economy” (WIDE) Universidad de Pisa. Entre sus intereses de investigación destaca el estudio sobre las interrelaciones entre el uso de recursos y el bienestar humano.

Contacto: mauricio.hernandez@ulagos.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Investigadores jóvenes

Camila Bañales-Seguel / Investigadora joven

Camila Bañales – Seguel trabaja como Especialista Senior en evaluación de impacto ambiental y conservación de la biodiversidad en el Centro de Humedales Río Cruces. También es Directora y Cofundadora de Aguas Arriba, una consultora especializada en sistemas fluviales, humedales urbanos, planificación territorial y ciencia participativa. Es Ingeniera Agrónoma de la PUC y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Su trabajo busca articular enfoques y metodologías de diversas disciplinas – ecología, geomorfología fluvial, hidrología, ciencias sociales – para comprender los ecosistemas acuáticos como socioecosistemas. Su trabajo se caracteriza por un fuerte componente de divulgación científica y educación ambiental hacia diferentes audiencias.

Contacto: caspicamila@gmail.com

Publicaciones relevantes a CITEC

Marcela Márquez / Investigadora joven

Marcela Márquez es investigadora del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile. De formación bióloga ambiental y Magíster de la Universidad de Chile, y Doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.) con especialización en Dimensiones Humanas de la Conservación Biológica. Sus investigaciones buscan entender los factores que determinan la participación de diversos actores en programas de conservación, así como procesos de colaboración y acción colectiva para la transformación de sistemas socio-ecológicos. Tiene experiencia facilitando procesos participativos para la toma de decisiones, en evaluación de programas de educación y comunicación para la conservación, y en proyectos de ciencia comunitaria.

Contacto: marcela.marquez@gmail.com

Publicaciones relevantes a CITEC

Sofía Vargas / Investigadora joven

Sofía Vargas es profesora de la Escuela de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor. Doctora en Ciencias (ETHZ, Suiza), Magister en Comunicación (Simon Fraser University, Canadá) y Licenciada en Comunicación (Universidad de Chile, Chile). Sus áreas de interés son la investigación participativa y acercamiento transdisciplinario; la comunicación de la ciencia y la comunicación de riesgos. Autora de libros para infancias y público juvenil.

Contacto: sofia.vargasp@umayor.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Macarena Valenzuela / Investigadora joven

Macarena Valenzuela es Académica del Departamento de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana – UTEM. Es Doctora en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales de la Universidad Politécnica De Valencia. Su investigación se ha centrado en actividades I+D+i vinculando Diseño y Tecnología, enfocándose en el concepto Fab Labs y el impacto en el ecosistema de Innovación; Biomateriales, Colaboración y Desarrollo Sostenible. Actualmente es coordinadora de proyectos del Fab Lab ProteinLab UTEM e Innova UTEM. Es además, representante de la Red Chilena de Fab Labs.

Contacto: mvalenzuela@utem.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Investigadores postdoctorales

Lucie Le Goff / Investigadora postdoctoral

Lucie Le Goff es investigadora postdoctoral afiliada al Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile liderando el proyecto: “Ciencia ciudadana y transdisciplina en Chile. Lecciones, desafíos y perspectivas para ser un motor de la transición ecológica”. Doctora en Geografía, ha liderado investigaciones de enfoque cualitativo que abarcan los desafíos contemporáneos vinculados a la relación sociedad-naturaleza, privilegiando la interdisciplinariedad y metodologías de la Investigación Acción Participativa. Sus principales temáticas de trabajo son las desigualdades socioambientales relacionadas con el agua, la adaptación a los riesgos costeros en contexto de cambio climático y la conservación de los humedales.

Contacto: lelegoff@uc.cl

Publicaciones relevantes a CITEC

Francisco Godoy / Investigador postdoctoral

Francisco Godoy Sepúlveda es investigador postdoctoral de CITEC. Es Antropólogo Social y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, y Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en temas ambientales, ha desarrollado trabajo de campo etnográfico tanto en Chile como en España. Ha realizado investigaciones en torno a la apropiación social del conocimiento científico en conflictos socioambientales, las consecuencias sobre poblaciones locales de la disposición de residuos urbanos y mineros, así como sobre conservación y gestión comunal de recursos naturales, configuración del paisaje y patrimonialización biocultural.

Contacto: fagodoys@gmail.com

Investigadores doctorales

Miguel Fernández / Investigador doctoral

Miguel Ignacio Fernández actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De formación Antropólogo de la Universidad Católica de Temuco, sus áreas de investigación son estudios sociales de la ciencia y la tecnología, historia de la ciencia y cambio climático.

Contacto: mifernandez7@uc.cl

Daniel Valenzuela / Investigador doctoral

Daniel Valenzuela es académico en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás y actualmente está redactando su tesis de doctorado en sociología en la Universidad Alberto Hurtado. De formación es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus áreas de interés se encuentra el intervenir en diversos problemas socioambientales a través de marcos teórico-analíticos como la ciencia ciudadana, los estudios sociales de la ciencia y tecnología y las prácticas inter y transdisciplinarias, además de la aplicación y reflexión de métodos de investigación, cualitativos, participativos y especulativos.

Contacto: dvalenzuelagalarc@gmail.com

Wladimir Riquelme / Investigador doctoral

Wladimir Riquelme actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se encuentra desarrollando si tesis sobre la habitabilidad en bosques devastados en el sur de Chile. Es antropólogo por la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la PUC,  Pertenece al Grupo de Antropología de la Conservación y trabaja en investigación aplicada en el Observatorio Ciudadano, es docente a honorarios en la Universidad de Los Lagos y realiza documentales etnográficos con la productora Sofía films. 

Contacto: wladiriquelme@gmail.com.

 

Florencia Diestre / Investigadora doctoral

Florencia Diestre es antropóloga de la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización por la Universidad de Chile. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos, donde desarrolla su tesis sobre  recuperación de bienes comunes. Su trabajo se centra en la investigación colaborativa en ciencia ciudadana, sistematización de datos y monitoreos comunitarios e interculturales. Es integrante del Grupo de Investigación en Antropología de la Conservación y participa en procesos de diálogo de saberes y recuperación de conocimientos orientados al cuidado y la sostenibilidad territorial.

Contacto: f.diestre@gmail.com

Investigadores Senior

  • Martin Thiel (CEAZA, UCN)
  • Sarita Albagli (IBICT, Brazil)
  • Edmundo Gallo (FioCruz, Brazil)
  • Abby Kinchy (RPI, EEUU)
  • Christelle Gramaglia (INRAE, France)
  • Roberto de la Ossa (ANRC, Costa Rica)
  • Peter Knorringa (ICFI-ISS, the Netherlands)
  • Mario Pansera (PGL, Vigo University, Spain)
  • Mariano Fressoli (CENIT & UNSAM, Argentina)
  • Neil Stuart (Edinburg University, Scotland)
  • Jennifer Gabrys (Cambridge University, United Kingdom)

Tesistas de Magister

Ricardo Sepúlveda

Ricardo Sepúlveda Soto es diseñador industrial de la Universidad de Chile y actualmente cursa el Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Alberto Hurtado. Su investigación explora cómo la ciencia ciudadana puede transformar la relación entre comunidades chilenas, ciencia y tecnología, fomentando la apropiación del conocimiento y el desarrollo de narrativas tecnocientíficas frente a desafíos ambientales. Es profesor ayudante en la Universidad de Chile y docente en la Universidad Alberto Hurtado. Ha participado en proyectos de robótica social, fabricación digital e innovación tecnológica con enfoque en soluciones locales.

Nicole Rocha Toro

Nicole Rocha Toro es estudiante del Magíster en Recursos Hídricos de la Universidad Austral de Chile. De formación Geógrafa y grado de Bachiller en Ciencias por la misma casa de estudios. Sus estudios académicos se han enfocado en la investigación socioambiental con énfasis en la salud de los ecosistemas dulceacuícolas, las cartografías participativas y la ciencia comunitaria intercultural. Es integrante del Laboratorio Transrivers, que estudia los cuerpos de agua de la zona sur y austral de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria.

También forma parte del equipo técnico del colectivo Epulafkenmapu, dedicados a proteger la calidad del agua de la Subcuenca Afluentes al Lago Ranco (Territorio Puel Willi Mapu) desde la cosmovisión ancestral del pueblo Mapuche y las herramientas científicas. Su línea de trabajo articula conocimientos científicos y saberes locales, para fortalecer procesos de monitoreo comunitario por la defensa de los ríos y lagos.

Araceli Bolivar

Araceli es Licenciada en Ciencias Sociales de la PUC, donde se especializó en Geografía y Sustentabilidad, y actualmente cursa el Magíster en Geografía y Geomática de la misma Universidad. Su línea de investigación se ha centrado en estudiar el rol de la geografía en la educación ambiental, particularmente en el ámbito del desarrollo de competencias en sustentabilidad y la importancia de la interculturalidad. Ha sido parte de proyectos de investigación en espacios interdisciplinarios de variadas zonas geográficas, enfocándose en la importancia de los saberes ancestrales, la identidad cultural y la articulación de diversos actores del territorio para enfrentar las problemáticas socioecológicas de cada lugar.

Sebastián Gajardo

Mi nombre es Sebastián Gajardo Jara, soy Antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile. Actualmente cursando primer año del Magister de Gobernanza, Gestión y Desarrollo Regional, en la Universidad Austral de Chile. Realice mi práctica profesional con el programa Servicio País en el sector de Llifén en el Colegio Técnico Profesional, con el fin de apoyar la memoria e identidad de los saberes ancestrales de plantas medicinales. También, en Calcurrupe ayude al programa con accionar ideas de apoyo turístico e identitario de los habitantes del sector, lo cual finalmente se transformó en mi tema de Tesis para optar al grado de Antropólogo.

Tesistas de Pregrado

Sergio Salinas

Sergio Salinas está cursando actualmente la carrera de Antropología mención en Antropología Social en la Universidad de Chile. Se encuentra diseñando su tesis en torno a la ciencia ciudadana, específicamente el caso de “Voluntarios por el Agua”. Manejando el método etnográfico y las diferentes metodologías cualitativas. Sus trabajos e intereses a lo largo de su carrera se han centrado en temas medioambientales, organizaciones y política, desde un enfoque antropológico. 
 
 

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Price, H., Engel-Di Mauro, S., High, K., Ramírez-Andreotta, M., Ureta, S., Walls, D., Xu, C., and Kinchy, A. (2024). “Soil publics: regenerating relations with urban soils through citizen science” Local Environment. 29(4) 480–494.
    https://doi.org/10.1080/13549839.2023.2300977

  • Ureta S., Barandarian, J., Salazar, M., Torralbo, C., (2023) “Strength out of Weakness: Rethinking scientific engagement with the ecological crisis as strategic action” Elementa: Science of the Anthropocene, 11 (1): 00072. https://doi.org/10.1525/elementa.2023.00072

  • Ureta S., Llona, M., Rodríguez, D., Valenzuela, D., Trujillo, C. Guiñez, C., Rebolledo, A., Maiza, M. J., y Rodríguez C. (2022) “Nuestros Suelos: exploring new forms of public engagement with polluted soils”. JCOM, Journal of Science Communication. Vol 21, Issie 01, 01-12.
    https://doi.org/10.22323/2.21010801

  • Ureta S. (2021) “Ruination Science: Producing Knowledge from a Toxic World” Science, Technology & Human Values, Vol 46, issue 1, 29-52.
    https://doi.org/10.1177/0162243919900957

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Araos, F., Catalán, E., Nuñez, D., Riquelme, W., Cortinez, V., de Fina, D., & Anbleyth‐Evans, J. (2023). Cuidando la Patagonia Azul: Prácticas y estrategias de los pueblos originarios para curar las zonas marinas del sur de Chile. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 28(4): 286-297. https://doi.org/10.1111/jlca.12695

     

  • Araos, F., Diestre, F., Cursach, J., Almonacid, J., Riquelme, W., Brañas, F., Zamorano, G., Molina-Hueichán, J., Vargas, D., Lemus, M., Ruiz, D., Oyarzún, C. (2023). “Sentinels of Carelmapu: Participatory Community Monitoring to Protect Indigenous Marinescapes in Southern Chile”. In: Perkins, P. E. E. (Ed.). Climate Justice and Participatory Research: Building Climate-Resilient Commons. Calgary: University of Calgary Press. https://ucp.manifoldapp.org/read/e7e60641-d04b-469a-9db0-c34301a852fa/section/9cadb980-be16-4f7e-bcac-1c6c85ddc0d2#_idParaDest-15

     

  • Araos, F.; Hidalgo, C.; Brañas, F.; Anbleyth-Evans, J.; Diestre, F.; Iwama, A. Y. (2023). Facing the blue Anthropocene in Patagonia by empowering indigenous peoples’ action networks. Marine Policy, 147, 105397. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2022.105397

     

  • Araos, F.; Diestre, F.; Cursach, J.; Almonacid, J. (2021). Centinelas Comunitarios. Guía Metodológica para realizar Monitoreos Participativos Comunitarios. Laboratorio de Ciencia Ciudadana de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. 93 p.

  • Iwama, A. Y.; Araos, F.; Anbleyth-Evans, J.; Marchezini, V.; Ruiz-Luna, A.; Ther-Ríos, F.; Bacigalupe, G.;Perkins, P. E. (2021). Multiple knowledge systems and participatory actions in slow-onset effects of climate change: insights and perspectives in Latin America and the Caribbean. Current Opinion in Environmental Sustainability, 50, 31-42. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2021.01.010

     

  • Anbleyth-Evans, J.; Araos, F.; Ther-Ríos, F.; Segovia, R.; Haussermann, V. (2020). Toward Marine Democracy in Chile: examining aquaculture ecological impacts through common property local ecological knowledge. Marine Policy,113, p. 103690. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.103690

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Ariztia, T., Bravo, A., & Nuñez, I. (2023). Baroque tools for climate action. What do we learn from a catalogue of local technologies? Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 6(1). https://doi.org/10.1080/25729861.2022.2141015

  • Ariztía, Tomas, T, and Sebastián Ureta, eds. La vida social de la energia: políticas, fricciones y futuros de las transiciones sustentables. Primera edición. Colección Tezontle. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2023.

  • Ariztia, Tomas, and Felipe Raglianti. “The Material Politics of Solar Energy: Exploring Diverse Energy Ecologies and Publics in the Design, Installation, and Use of off-Grid Photovoltaics in Chile.” Energy Research & Social Science 69 (November 1, 2020): 101540. https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101540.

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Biskupovic, C., B. Maurines, M. Antin, Sonner l’alerte à bas bruit. Pour une éthique des soins agroécologiques au Chili. Anthropologica (forthcoming).

  • Biskupovic, C. et al. Territorios de cuidado. Propuestas desde un enfoque feminista ante el extractivismo en el desierto de Atacama, Chile. Latin American Perspectives (forthcoming).

  • Biskupovic, C. Water scarcity in Chile: Towards community-based and technical-social governance (forthcoming).

  • Biskupovic, C. & R. Carmona. The involvement of civil society in the climate governance of the Chilean state DADOS – Revista de Ciências Sociais (forthcoming).

  • Biskupovic, C. (2024). El entramado de la reparación. Revista De Geografía Norte Grande, (88).

  • Biskupovic, C. (2023). “Irritadas/os por el Antropoceno. Por una sociología del Antropoceno-haciéndose”. Revista Estudios Públicos.

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Zanetta-Colombo, N.C., Fleming, Z.L., Gayo, E.M., Manzano, C.A., Panagi, M., Valdés, J., Siegmund, A. (2022). Impact of mining on the metal content of dust in indigenous villages of northern Chile, Environment International, (169), doi.org/10.1016/j.envint.2022.107490, 107490

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Salazar, M. Chapter 2: ¨Public participation: How popular politics and participatory methods contributed to the constitutional process¨ in Barandiaran, J. & Partridge, T. (eds.) (2025). Demanding a Radical Constitution: Environmentalism, Resilience, and Participation in Chile’s 2022 Reform Efforts. London: Palgrave.

  • Torralbo C. and Salazar M., Chapter 9: ¨Redefining science and bioethics¨ in Barandiaran, J. & Partridge, T. (eds.) (2025). Demanding a Radical Constitution: Environmentalism, Resilience, and Participation in Chile’s 2022 Reform Efforts. London: Palgrave.

  • Ureta, S., Barandiaran, J., Salazar, M., Torralbo, C. (2023). “Strength out of weakness: Rethinking scientific engagement with the ecological crisis as strategic action.” Elementa: Science of the Anthropocene 11 (1): 00072. doi: https://doi.org/10.1525/elementa.2023.00072.

  • Araujo, K., Garretón, V., Figueroa, A., Salazar, M., Piquer, J. (2023). Chile crea futuro: Reportes de expertos para cuatro grandes fenómenos de cambio. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Santiago, Chile.

  • Salazar, M., Valenzuela D., Tironi M., Gutiérrez R.A. (2019). The ambivalent regulator: the construction of a regulatory style for genetically modified crops in Chile, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society. DOI:10.1080/25729861.2019.1611992

  • Salazar MP, Valenzuela D., Gutierrez RA, Protección y Acceso a los Recursos Fitogenéticos: Desafíos para Chile. Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas. Pontificia Universidad Católica de Chile, (2014), Santiago, Chile.

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Muñoz, P., & Hernandez, M. (2024). Human-animal mutualism in regenerative entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional Development, 36(5-6), 577-606. org/10.1080/08985626.2024.2305648

  • Hernández, M., & Chávez-Bustamante, F. (2024). Sufficiency between producers and consumers: A configurational analysis. Ecological Economics, 218, 108097. org/10.1016/j.ecolecon.2023.108097

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Bañales Seguel, C., Górski, K., Zurita, A., Manosalva, A., Toledo, B., Díaz, G. et al. (2024) Geomorphic river classifications based on different methods coincide in predicting fish assemblage structure. Earth Surface Processes and Landforms, 1–16. Available from: org/10.1002/esp.6006

  • Aigo, J. del C., Skewes, J. C., Bañales-Seguel, C., Riquelme Maulén, W., Molares, S., Morales, D., … Guerra, D. (2020). WATERSCAPES IN WALLMAPU: LESSONS FROM MAPUCHE PERSPECTIVES. Geographical Review112(5), 622–640. doi.org/10.1080/00167428.2020.1800410

  • Álvez, Amaya, Paulina Espinosa, Rodrigo Castillo, Kimberly Iglesias, and Camila Bañales-Seguel. (2022). “An Urgent Dialogue between Urban Design and Regulatory Framework for Urban Rivers: The Case of the Andalién River in Chile” Water14, no. 21: 3444.doi.org/10.3390/w14213444

  • Álvez-Marín, A., Bañales-Seguel, C., Castillo, R., Acuña-Molina, C., and Torres, P. (2021). Legal personhood of Latin American rivers: time to shift constitutional paradigms?*. Journal of Human Rights and the Environment 12, 2, 147-176, org/10.4337/jhre.2021.02.01

  • Perkins, P. E. (Ed.). (2023). Climate Justice and Participatory Research: Building Climate-Resilient Commons. University of Calgary Press. https://doi.org/10.2307/jj.4845586

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Márquez-García, M. et al. (2024) Overcoming gender-related challenges and supporting women in conservation in Latin America. Biological Conservation 294, 110625.

  • Márquez-García, M. (2021) Justicia ambiental, conflictos y desarrollo. En Galdámez, L., Millaleo, S. & Saavedra, B. (eds.) Una constitución socioecológica para Chile: Propuestas integradas. Red Constitucionalismo Ecológico. Pehuén Editores, Santiago, Chile.

  • Jacobson, S. K., Seavey, J., Goodman, J., Nichols, O. C., Williams, L. C., Márquez-García, M. & Barbosa, O. (2019) Integrating Entrepreneurship and Art to Improve Creative Problem-Solving in Fisheries Education. Fisheries 45 (2): 84-89. doi:10.1002/fsh.10351

  • Márquez-García, M. & Jacobson, S. K. (2019) Educación y comunicación para la conservación y manejo de la biodiversidad. En Cerda, C., Silva-Rodríguez, E. & Briceño, C. (eds.) Naturaleza en Sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad. Editorial Ocho Libros Ltda., Santiago, Chile.

  • Márquez-García, M., Jacobson, S. K. & Barbosa, O. (2018) Evaluating biodiversity workshops in Chile: Are farmers responding with conservation action? Environmental Education Research 24 (12): 1669-1683.

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Vargas-Payera, S., Taucare, M., Pareja, C., & Vejar, J. (2023). Improving school children’s understanding of water scarcity with a co-produced book on groundwater in Central Chile. Hydrogeology Journal, 31(5), 1165-1179.

Publicaciones relevantes a CITEC

  • C. Herrera, M. Valenzuela-Zubiaur, V. Caycho and C. Dreifuss-Serrano, “Beyond Class Activities to Involve Women. Fab Lab-Based Learning in Latin America,” 2024 IEEE World Engineering Education Conference (EDUNINE), Guatemala City, Guatemala, 2024, pp. 1-6, doi: 10.1109/EDUNINE60625.2024.10500657.

  • C. Herrera and M. Valenzuela-Zubiaur, “The impact of the democratization of technologies in vulnerable groups, artisans and micro-entrepreneurs. The role of Mobile Fab Labs,” 2022 IEEE International Symposium on Technology and Society (ISTAS), Hong Kong, Hong Kong, 2022, pp. 1-6, doi: 10.1109/ISTAS55053.2022.10227095.

  • Valenzuela Zubiaur, MDP. (2022). Contribución de la Red Chilena de Fab Labs al ecosistema de innovación local para alcanzar el desarrollo sostenible [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. doi.org/10.4995/Thesis/10251/183278

  • C. Herrera, C. Dreifuss-Serrano, M. Valenzuela-Zubiaur and V. Caycho, “Fab Lab-based learning: an environment to promote Women and Leadership in Engineering Education,” 2022 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Tunis, Tunisia, 2022, pp. 1336-1345, doi: 10.1109/EDUCON52537.2022.9766775.

  • Valenzuela-Zubiaur, Macarena, Héctor Torres-Bustos, Mónica Arroyo-Vázquez, and Pablo Ferrer-Gisbert. (2021). “Promotion of Social Innovation through Fab Labs. The Case of ProteinLab UTEM in Chile” Sustainability13, no. 16: 8790. https://doi.org/10.3390/su13168790

Publicaciones relevantes a CITEC

  • Le Goff, L., Blot-Berna-Carreras, F., Peltier, A., Laffont, L., Becerra, S., Ruiz, C., Abarzua, J., Philippe, M., Paegelow, M., Menjot, L., Delplace, G., & Schreck, E. (2022). From uncertainty to environmental impacts: Reflection on the threats to water in Chacabuco Province (Chile): a combined approach in social sciences and geochemistry. Sustainability Science.
    org/10.1007/s11625-022-01127-w

  • Ruz, M.-H., Rufin-Soler, C., Hellequin, A.-P., Héquette, A., Deboudt, P., Cohen, O., Herbert, V., Lebreton, F., Schmitt, F., Le Goff, L., Révillon, R., Marin, D. (2021). COSACO : Quel littoral dans cinquante ans ? Co-construction de stratégies d’adaptation au changement climatique en Côte d’Opale, rapport de synthèse. 77 p.