Menú

Reconstruyendo una historia viva: Seminario CITEC indaga en las tecnologías socialmente apropiadas en Chile

El programa de Seminario Permanente CITEC reunió a investigadores y protagonistas históricos para abordar el devenir de las tecnologías apropiadas en Chile, destacando su rol en contextos de crisis y su legado en la actualidad. Con una activa participación de estudiantes, académicos y actores sociales, el pasado seminario organizado por el Núcleo Milenio CITEC “No eran solo tecnologías”. Reconstruyendo las tecnologías socialmente apropiadas en Chile, presentó los avances de una investigación en curso y abrió un espacio para reflexionar sobre las tecnologías socialmente apropiadas desarrolladas en Chile desde fines de la década de 1970 hasta hoy. La sesión estuvo a cargo del investigador Francisco Godoy y contó con la destacada participación de don Rogelio Correa, educador popular y uno de los protagonistas del movimiento. El seminario abordó la genealogía de las tecnologías apropiadas, entendidas como un ensamblaje sociotécnico que articula conocimientos técnicos, conciencia ambiental, necesidades comunitarias y estrategias de resistencia frente a contextos adversos. Como señaló Francisco Godoy, “no eran solo tecnologías”, el desarrollo y capacitación para uso y construcción de hornos solares, secadores de fruta, ollas brujas, huertos urbanos o casas de adobe que no pueden disociarse de las luchas por la subsistencia, la organización popular y la dignidad durante la dictadura militar. En este marco, la voz de don Rogelio Correa resultó central para revivir esas memorias desde la experiencia directa. “Nosotros trabajamos para subsistir. Trabajamos en regiones donde la gente no tenía que comer. El huerto fue un espacio de organización, de autoestima, de reencuentro entre vecinas”, relató. Enfatizó además que estas tecnologías, lejos de ser neutras, posibilitaron recomponer el tejido social roto por la represión: “Había que pensar algo que permitiera recuperar esos elementos básicos de la organización y de la democracia, sin ser ofensivos para quienes nos estaban observando”. La discusión también exploró las diferentes etapas del movimiento. Desde la formación inicial gracias a la cooperación internacional y, en muchos casos, bajo el amparo de instituciones eclesiásticas, hasta su institucionalización formal en ONGs como CETAL, TEKNHE, CET, CET SUR y el Canelo de Nos. El recorrido muestra cómo estas experiencias fueron mutando junto con el país. Durante la dictadura, la tecnología apropiada se vinculó estrechamente a la autogestión y la resistencia. En los años noventa Y 2000, se amplían sus usos hacia la educación ambiental, la agroecología y el rescate del patrimonio biocultural. Y hoy, ante la crisis climática, resurgen como propuestas vigentes para la transición socioecológica. El Núcleo CITEC, que investiga formas de tecnociencia ciudadana para la transformación socioambiental, ha incorporado esta genealogía reconociendo la relevancia histórica de las experiencias locales. Como indicó Godoy, muchas de estas iniciativas siguen activas y otras merecen ser visibilizadas como parte de un patrimonio tecnológico-cultural a resguardar. Finalmente, el seminario dio paso a una conversación abierta sobre los vínculos entre tecnología, territorio, crisis y comunidad. Se discutieron los retos de apropiación, el rol de las mujeres en la reproducción de saberes y las posibilidades de retomar y actualizar estas prácticas desde una mirada contemporánea. “Estas tecnologías crearon una cultura”, afirmó don Rogelio. “Hoy no hay tantos huertos, pero sí queda un cuidado por el agua, el reciclaje, la alimentación saludable. Eso no se perdió”.