Menú

Tecnociencia Ciudadana para la Acción Climática: un taller que conectó saberes y territorios

El Núcleo Milenio CITEC convocó a académicos, municipalidades y organizaciones sociales a dialogar y co-crear soluciones tecnológicas para la transformación socioambiental.

El pasado lunes 7 de abril, el Núcleo Milenio sobre Tecnociencia Ciudadana para la Transformación Socioambiental (CITEC) llevó a cabo el taller “Tecnologías ciudadanas para la acción climática” en el HUB INNOVA de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). La actividad reunió a diversos actores provenientes de la academia, municipios rurales y urbanos, y organizaciones sociales, en una jornada que combinó reflexión crítica y trabajo colaborativo en torno a las tecnologías locales y abiertas como herramientas para enfrentar la crisis climática.

La jornada comenzó con la conferencia principal de Mario Pansera, director del Post Growth Innovation Lab, titulada “De la destrucción creativa a una ética del cuidado”. Su exposición propuso repensar los modelos de innovación tradicionales, abriendo paso a una tecnociencia más ética, sustentable y comunitaria. Posteriormente, se desarrolló un conversatorio centrado en experiencias de tecnologías ciudadanas, seguido de un taller colaborativo donde los participantes —organizados en mesas temáticas— trabajaron con la metodología de *Design Thinking* para abordar desafíos como el acceso al agua, olas de calor, residuos, nuevas materialidades, movilidad y monitoreo ambiental.

Para la investigadora Zoë Fleming “la interacción con encargados municipales fue clave para plantear problemáticas territoriales concretas y construir, desde allí, hojas de ruta que cruzan conocimientos científicos, técnicos y locales”. La participación de actores diversos permitió visibilizar desafíos a menudo invisibilizados y pensar colectivamente soluciones contextualizadas y sostenibles.

Maite Salazar, también investigadora del núcleo, destacó la importancia de estos espacios como “un ejercicio esperanzador de pensar juntos, desde distintos mundos, el uso de tecnologías locales para enfrentar problemáticas reales”.

Tomás Ariztía, Sociólogo e investigador principal CITEC, valoró la energía y compromiso de los participantes, en especial de las municipalidades, y enfatizó que el monitoreo ambiental —desde una perspectiva ciudadana— surgió como un eje articulador entre tecnología y acción climática. “Hay que seguir desarrollando ese cruce desde el núcleo, porque ahí aparece una convergencia potente entre ciencia ciudadana, justicia ambiental y transformación tecnológica”, señaló.

El Núcleo CITEC, financiado por la Iniciativa Científica Milenio, busca mapear, analizar y experimentar con iniciativas de tecnociencia ciudadana en Chile y el sur global. Su propósito es potenciar aquellas experiencias que, utilizando herramientas de bajo costo, sencillas y localmente arraigadas, permiten a comunidades sin formación técnica generar conocimiento científico o desarrollar tecnologías con impacto social y ambiental. El taller del 7 de abril fue un espacio donde se pudo reflexionar sobre estos objetivos y buscar la forma de transformar la tecnociencia en un bien común, al servicio de las personas y sus territorios.